Diez historias en abril un documental ecuatoriano sobre el 16A.
“Diez historias en abril” toma la visión de 10 personas después del terremoto del 16A, que sacudió a nuestro país. Aquí varias personas reflexionan sobre el sentido de vida a través del arte y la creación. Estos 10 sobrevivientes contarán sus testimonios desde el dolor que encontraron en este acontecimiento; y sobre el camino de sabiduría y sanación que se trazó. Después de un año miran cómo se puede encontrar una enseñanza, donde la memoria, las relaciones humanas y la identidad cultural son las bases indispensables para seguir adelante.
Revista Vive! Conversó con Fabricio Terán, director de este documental. Este nos comenta que el trabajo se enfocó en realizarlo desde la Terapia de la vida, para que así los sobrevivientes puedan contar sus historias. “A través de esto se pretende sanar sus heridas emocionales”. A partir de estas 10 historias Fabricio nos cuenta que se ve cómo “se pueden resignificar sus vidas por haber estado al filo de la muerte, por haber perdido a seres queridos y la memoria de la ciudad”.
Un documental diferente
Si bien hay un montón de historias que muestran el drama, la destrucción, este no pretende quedarse ahí. El director comenta que “cuando tu ves una misma imagen 100 veces, llega un punto en que ya no te conmueve, por eso tratamos de llegar a la esencia de lo que estaba pasando. Ya no ver tanta destrucción y cadáver botado en la calle, sino hacerlo con respeto y con responsabilidad las víctimas, porque los sobrevivientes están dolidos, aun lo están”. Por esta razón al momento de estar ahí, siendo él oriundo de Portoviejo, podía ver cómo varios grupos de personas aun reviven la situación, por lo que su misión fue la de encontrar entre tanta destrucción el arte, la esperanza. Contar desde la herida emocional mas que de la imagen, sin ocultar esa realidad.
Menciona que al estar allá “tú vas por Portoviejo, y en mi caso, encuentro a mi ciudad y me doy cuenta de que ya no es la misma, ya su geografía cambió. Escombros, casas caídas; una realidad con la que los próximos 5 años se tendrá que vivir hasta que se vaya reconstruyendo la provincia”. Y esta situación la que lo motiva a buscar estos testimonios desde el corazón: “cada vez que vas a una casa manabita el motivo de conversación es el terremoto, siempre comienzan con que ‘yo estaba en este sitio’ pero al final si preguntas ‘¿qué sentiste?’ ahí se paran a decir, eso no me lo han preguntado”, y aquí recalca “a eso nos dedicamos: en este año qué es lo que te quedo de vivencia, qué es lo que te quedó de enseñanza, por qué este terremoto fue una enseñanza de vida”.
Mirar el hoy y no el mañana
Algo que destaca Fabricio en este proyecto es la necesidad de salir a flote ante la adversidad, que finalmente es solo “seguir pedaleando”, esta analogía la utilizan para destacar que todo se puede detener pero mientras sigas pedaleando es la única forma de mantener el equilibrio. Recuerda que uno de los personajes le habló sobre la importancia que se le da al mañana y qué se va a hacer en el futuro, pero nunca nos preocupamos por el hoy, y eso una enseñanza valiosísima que nos queda; “no nos preocupamos del hoy, hoy día darle un abrazo a un hermano, ser buenas personas, en hacer las cosas bien, no esperar a decir ‘chuta’ ese día debí haberlo aprovechado porque no sabes hasta qué momento vivirás”.
El arte como herramienta de sanación
Sobre el documental Fabricio nos cuenta que el hace un primer contacto con Ivo Uquillas, un escultor y escritor de Portoviejo, quien será el hilo conductor para ir encontrando otras historias de personajes vinculados al arte. “Encontramos escritores, gente de teatro; una chica en Bahía que se llama Sixtina que tiene un proyecto que se llama ‘Arte sobre escombros’. Asimismo gran parte de la banda sonora la hizo un chico que se llama Elio Santana que es concertista de piano”. A través de estos personajes se fueron enlazando las historias para ver a través del arte qué tenían que decir. De esta forma se puede aportar a una mirada diferente menciona que “muchos de ellos se enfocan en la estética, cómo quedaron las casa en Portoviejo”.
El proceso de filmación y rodaje fue de un mes para armar la historia y en total desde que comenzó la investigación se tomó alrededor de 4 meses. Hoy, 16 abril, a nivel nacional estrena el documental, en varias ciudades. Estará en las salas de cine del Ocho y Medio en Quito a las 17:00; también se ha realizado una caravana que desarrolló CNT TV por distintas ciudades. Se espera que el día lunes 17 de abril salga al aire en Gama o en TC Televisión, dato que está aun por confirmarse.
Ficha TécnicaTítulo: 10 historias en abril |