Compartir:

¿Cómo entender la protesta indígena en Ecuador? Debemos estar bien informados para lograr acuerdos y alcanzar la paz social.

Si bien VIVE! es una revista dedicada a la familia y su problemática, consideramos importante analizar y escudriñar el por qué de la protesta indígena en Ecuador.

Para poder entender un poco esta problemática es necesario hacer un viaje en el tiempo.
Nuestro pueblos originarios de la Sierra fueron conquistados por los Incas, a diferencia de los pueblos de la Costa y Amazonía, que mas bien mantenían contacto comercial y cultural.

A pesar de las diferencias organizativas, lingüísticas y culturales de nuestros pueblos, todos estaban organizados en base a la familia. Aunque había una diferenciación social, no existían clases sociales y las relaciones de reciprocidad eran las predominantes.

 

 

Estado Inca

El Estado Inca concentraba los recursos naturales y el excedente del producto social por medio del tributo en trabajo, entregado por las diferentes comunidades. Mediante un sistema de redistribución, tanto los recursos naturales, como el tributo se revertía nuevamente a la población. En momentos de crisis (sequía, inundaciones, terremotos, etc.), el Estado proveía lo necesario para la subsistencia de las poblaciones afectadas. Las viudas, huérfanos, incapacitados, etc. tenían cubiertas sus necesidades. (Murra, 1980).

Luego aparecen los españoles, quienes enloquecidos por la codicia, iniciaron la destrucción y aniquilamiento de la población indígena.

A todo esto, a la destrucción, a la muerte que iban sembrando los invasores, no se hizo esperar la reacción de los pueblos y se inició una lucha desigual entre un pueblo entrenado para matar y otro que no concebía la muerte inútil. Esta resistencia se manifestó a través de diferentes formas: en el incendio de pueblos y sembríos al aproximarse las tropas invasoras; en la huida de los indígenas a las montañas; también en los abortos que las mujeres desesperadas se provocaban ante la esclavitud y el hambre que esperaban sus hijos; en la lucha armada constante y tenaz, etc.

Una vez instaurada la colonia se instituyen instituciones como la encomienda, la mita y las reducciones, mismas que sirvieron para establecer el saqueó la riqueza; por medio de la explotación de la mano de obra indígena.

La mita, que había sido usada anteriormente por el Estado Inca como una forma de trabajo comunal para beneficio colectivo, con los «españoles se convirtió «en trabajo obligatorio temporal en principio, más sin límite en la realidad, separaba de su ayllu, de su familia, al indígena para llevarlo al infierno de las minas» (Coll, 1980:219, 220).

 

 

Represión de las rebeliones

Para reprimir estas rebeliones se recurrió a la fuerza física de manera brutal como da cuenta el P. Figueroa, misionero jesuita en Borja: «vieron a tantos indios ajusticiados, tantos cuerpos descuartizados en las horcas y árboles, tantos desorejados, muchos desnarigados, desgarronados otros, cortadas las manos y los pies a cual y cual, llagados y desollados con los azotes que los que mejor libraban; que todo eso no paraba aún, sino que seguía con todo furor, crueldades que nadie creería sino contase…» (Jouanen José en Costales 1980:9).

Si bien es cierto que los ejércitos independientes estuvieron formados en su gran mayoría por los sectores populares (incluyendo indígenas y negros), la independencia de España y la creación de la República del Ecuador no significó para los pueblos indígenas ningún cambio en las condiciones de vida, ya que no fue sino el traspaso del las manos de los españoles a las de los criollos.

 

 

Los problemas siguen siendo los mismos

Para 1985 la Friedrich-Ebert-Stiftung en Ecuador edita un documento, el cual hemos tomado como referencia para esta investigación y del mismo se desprende que los problemas del pueblo indígena siguen siendo los mismos hasta el día de hoy:

Educativo

Alto índice de analfabetismo existente. Los pocos centros de educación carecían de lo
más indispensable, ya sea en la infraestructura como en el material didáctico
necesario.

Sanitario

Desde siempre han carecido de todo tipo de infraestructura y servicios en este aspecto,

Comercialización

La explotación por parte de comerciantes e intermediarios al no reconocer el precio justo por los productos que se producen. a la comunidad.

Infraesructura

La falta de infraestructura eléctrica, vial y de servicios básico es limitada.

Luego de esto se han dado un sin número de manifestaciones, paros contra los diferentes gobiernos siendo el último el registrado en octubre de 2019.

 

 

Conclusión respecto a la protesta indígena

La población indígena ha sido agredida, explotada y maltratada desde siempre. La afectación sicológica en esta comunidad es ancestral y se va agudizando en cada nueva generación causando como reacción exclusión de diálogo y reflexión, la violencia bloquea y dificulta la capacidad para encontrar modos alternativos de resolver conflictos de forma pacífica y dialogada. Y, adicionalmente genera más violencia, aprenden que la violencia es un modelo válido para resolver los problemas y pueden reproducirlo.

Eso no implica que los hechos que se están dando en el país tengan justificación y así lo demuestra la encuestadora Cedatos, donde revela que el 50,3% considera que son justificadas las protestas, el 64,2% no aprueba los mecanismos de protesta, el 72,4% rechaza el vandalismo y el 76,4% considera que el paro debe terminar luego del diálogo.

 

 

Escrito por: Arcadio Arosemena Robles.

 

Compartir: