Carreras asociadas al manejo de Big Data se convierten en herramientas para el desarrollo de América Latina.
En América Latina la Gestión de Datos (Big Data) se ha convertido en el campo de interés de los futuros profesionales de la región. La demanda y el potencial de las nuevas tecnologías, la automatización, algoritmos y otros desarrollos de las tecnologías de la información, generan nuevos empleos de alta calidad que requieren mayor nivel de especialización.
El análisis de Big Data puede mejorar la toma de decisiones en áreas críticas para el desarrollo de la región latinoamericana, según señala la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pero para que esto suceda se deben considerar como actores claves los sectores educativo y cultural.
América Latina es un mercado joven con un enorme potencial para proyectar dentro del sector educativo la ciencia de datos. Basados en esta premisa, Harrisburg University se ha propuesto desarrollar productos educativos que motiven a los recién llegados a la ciencia y encuentren talento oculto entre esta fuerza de trabajo altamente capaz y joven, a través de herramientas como bootcamps, summits y otros métodos prácticos de aprendizaje.
¿Cómo cerrar las brechas existentes?
Algunas estadísticas evidencian que el mercado del Big Data en América Latina ha crecido cerca del 40% con la adquisición de soluciones e implementación de herramientas para el análisis de datos. Además, en la región se habla con frecuencia sobre el desafío de fortalecer una legislación para la protección de datos personales que permita que este crecimiento avance en temas como equidad, manejo de la privacidad y efecto involuntario, entre otros.
Existen universidades en Ecuador que ofrecen maestrías en Gestión de Proyectos y Data Analytics, ninguna alinea ambas disciplinas. Por ello, Harrisburg University decide complementar la oferta educativa STEM en el país y la región, con un programa accesible de alta calidad y de alta demanda con una Maestría en Ciencias enfocada en Analítica, bajo un formato híbrido de clases en línea y clases presenciales dictada por profesores del campus de Harrisburg University en Pensilvania. El punto de contacto para esta maestría es el Dr. Roozbeh Sadeghian, quien es profesor asociado de Analítica en HU y conductor de importantes investigaciones que se basan en el nexo de la ciencia y la ingeniería del diagnóstico clínico y la notificación temprana y las evaluaciones de los trastornos de la atención médica, el análisis y la ciencia de datos.
“Esperamos poder compartir nuestro entusiasmo y experiencia con investigadores jóvenes de América Latina que logren aproximarse al aprendizaje automático, reconocimiento de patrones, análisis, macrodatos y procesamiento de señales. Estas áreas sin duda serán fundamentales en el desarrollo de la región”, resaltó el profesor Sadeghian.
Los latinoamericanos se interesan en aprender habilidades y adquirir conocimientos que les permitan avanzar en sus carreras y alcanzar un futuro prometedor; por ello, HU también ofrecerá otras maestrías y una variedad de oportunidades de desarrollo profesional sin la necesidad de salir de América Latina.
La ciencia de datos impulsa la transformación social
Para 2024, la IDC (International Data Corporation) estima que más del 40% de todas las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) implementadas en América Latina se destinarán directamente a la transformación digital y la innovación, generando un crecimiento anual cercano al 22%.
Las mayores áreas de inversión en tecnologías de la información en la región serán en torno a los llamados pilares para la tercera plataforma: la nube, el Big Data y el análisis, la movilidad y la empresa social. De igual manera, el IDC predice que, el 40% de las 1,000 empresas más grandes de América Latina tendrán un ecosistema de millones de desarrolladores digitales y que la mitad de estas empresas generarán más del 15% de sus ingresos digitales a través de su ecosistema digital o plataforma.
En este sentido, André L´Huillier profesor de HU y especialista en Data Science, comenta que ha utilizado las técnicas aplicadas a los datos para generar precisiones de predicción y sistemas de información a gran escala que fortalezcan la investigación social a través de su especialización en ciencias sociales computacionales. “En estos proyectos que desarrollamos en HU trabajamos con técnicas como la simulación social. El valor de la simulación es entender las dinámicas de comportamiento entre distintos actores del mercado a través de los datos. Por ejemplo, actualmente estoy evaluando el impacto de los sistemas de recomendación (que usan machine learning) en plataformas como Netflix o Spotify”, explica.
A la hora de hablar de Big Data no se pueden pasar por alto dos palabras clave: confianza y transparencia. Los equipos que trabajan con datos deben entender cómo se obtuvo la data, cómo se manejó y cómo se proyectó para alcanzar el éxito en cualquier proyecto.
-
Lee también sobre: Educación tecnológica: principales ventajas.