Compartir:

Un bebé recién nacido en las primeras semanas de vida es tan especial, que en ningún caso puede considerarse un adulto en miniatura.

Es un ser perfecto, que requiere el paso del tiempo para terminar la maduración de ciertos órganos y funciones. El pediatra Álvaro Jiménez Patiño, responde las principales inquietudes de los papás novatos.

1. ¿Por qué tantos niños se ponen amarillos en los primeros días de vida?

En los primeros días de nacido el niño puede empezar a ponerse de color rojo, que es el preámbulo a que se va a poner amarillo. Se trata de la ictericia fisiológica, común entre 70% y 80% de los recién nacidos y más frecuente en los bebés prematuros.

Se considera normal cuando aparece entre el primer y cuarto día de nacido y desaparece a la primera o segunda semana de vida. Esa coloración amarillenta de la piel está provocada por la acumulación de bilirrubina (un producto de deshecho producido por la descomposición normal de los glóbulos rojos) en la sangre, la piel y otros tejidos, debido a la incapacidad temporal del hígado inmaduro del recién nacido para eliminar eficazmente esta sustancia del cuerpo.

Se puede evitar en algunos casos con los baños de sol regulados. Aunque cierto grado de ictericia es normal, si un recién nacido presenta este problema antes de lo esperable o su nivel de bilirrubina es más alto de lo normal, el pediatra debe hacerle seguimiento.

La ictericia se considera patológica cuando aparece en el bebé antes de las primeras 24 horas de vida, en estos casos se debe estudiar porque puede coincidir con una incompatibilidad de grupo sanguíneo y el aumento de bilirrubina de manera tan precoz puede afectar el cerebro. Según el pediatra Álvaro Jiménez Patiño, esta es una de las principales causas de hospitalización.

2. ¿Los bebés mudan de piel? ¿Podemos ayudarles?

No es necesario retirar los “cueritos” que tenga. La piel del bebé es muy delicada, en la primera semana de vida presenta una descamación que es completamente natural y no requiere cuidados adicionales, cremas o “ayudas”. De hecho, algunos bebés nacen con la piel descamada, sobre todo aquellos que nacen después de la fecha estimada.

Por otro lado, es posible que la cara, los hombros y la espalda del bebé estén cubiertos por un bello fino y suave, denominado lanugo. La mayor parte del lanugo se pierde dentro del útero materno; por este motivo, el lanugo se ve con más frecuencia en bebés prematuros. En cualquier caso, este pelo desaparece en pocas semanas.

3. ¿Cómo se debe asear el cordón umbilical?

A muchos padres les preocupa el aspecto y cuidado del cordón umbilical del bebé. El cordón contiene tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena) rodeados de una sustancia gelatinosa. Este es un tejido muerto o necrótico que se desprende entre los siete y los doce días de vida. Hay que mantenerlo bien seco, limpiarlo en cada cambio de pañal con un aplicador con alcohol, exactamente donde la base del muñón o nudo se une con la piel, su función es ayudar a que se seque.

A medida que esto sucede, el cordón va cambiando de color, de amarillo a marrón o negro, hasta que se desprende. Si no se seca bien, puede dar paso a una infección, llamada onfalitis, que puede ser grave, debido a la permeabilidad de los vasos umbilicales, condición que persiste hasta aproximadamente los 20 días de vida. En los casos más severos se suman a los síntomas la fiebre y signos de toxicidad.

El primer signo de infección es que el ombligo huela mal. Si el cordón umbilical está anormalmente húmedo, con secreciones purulentas o turbias hay que consultar de inmediato al pediatra. También se producen enrojecimientos alrededor del ombligo e inflamación.

4. Se dice que además de la higiene, el baño es importante para el desarrollo del niño. ¿Qué tan cierto es?

Completamente cierto. El momento del baño se convierte en un ritual que los padres deben hacer con calma y con mucha disposición porque facilita el vínculo padre e hijo, estimula su desarrollo psicomotor, permite experiencias sensitivas (caricias, frío, calor, humedad) y sirve como elemento de juego. Además, estimula la circulación y los sentidos, ofrece relajación y produce sueño.

El primer baño se debe hacer después de las veinticuatro horas del nacimiento, puede efectuarse en la mañana o en la tarde. Se sugiere hacer el baño de inmersión (introduciendo al niño en el agua), teniendo la precaución de secar muy bien el ombligo, para evitar infecciones.

Se aconseja utilizar una bañera de plástico que ofrezca seguridad y comodidad. La duración del baño debe ser de cinco minutos como máximo; el agua debe estar a una temperatura de 37 °C, y si no es potable, se debe hervir. Durante el primer mes de vida no se recomienda el uso de jabones, luego sí puede usarse jabón con pH neutro o jabón con glicerina.

5. ¿Cuánto tiempo se debe exponer al bebé al sol?

El baño de sol es una fuente suficiente de vitamina D. Este “baño” se efectúa poniendo al niño desnudo bajo los rayos del sol en las horas de la mañana, preferiblemente antes de las 10.00 a.m. Se hace de manera directa, se debe iniciar con dos o tres minutos por cada lado, aumentando la exposición en forma progresiva, hasta diez minutos por cada lado; los ojos se protegen poniendo la cara del recién nacido en la sombra o cubriéndolos con un pañuelo oscuro.

6. ¿Debo asear la boca del bebé?

La cavidad oral del bebé se debe limpiar una vez al día, puede hacerse forrando el dedo del adulto con una gasa humedecida en agua potable o en una solución con bicarbonato; también existen unos “cepillos” especiales para bebés que consisten en una especie de guante para el dedo, con el que se le masajea las encías, los carrillos y la lengua.

A los niños en sus primeras semanas les puede aparecer un hongo blanco en la boca, se llama muguet o candidiasis oral, es una infección muy habitual en los lactantes que se manifiesta con irritación dentro y alrededor de la boca, parece leche, pero no resulta fácil retirarla. Suele ser trasmitido por la madre en el momento de cruzar el canal del parto o durante la lactancia. No es para preocuparse, basta con la higiene oral y ya el pediatra ve si es necesario tomar otra medida.

7. ¿Se deben abrigar mucho a los recién nacidos?

No tanto como creen los padres. Los neonatos son poiquilotérmicos, es decir que no regulan la temperatura porque su sistema termorregulador es aún inmaduro, se enfrían muy rápido y se calientan muy rápido, por eso se debe estar pendiente de ellos para no sofocarlos, esto además aumenta las erupciones como “milios”, diminutas protuberancias blanquecinas o pequeños quistes en la piel.

8. ¿Qué tipo de manchas son normales y desaparecen con el tiempo?

Existen unas manchas de color rosado intenso, generalmente localizadas en el puente de la nariz, la parte baja de la frente, los párpados superiores, la base de la cabeza y el cuello, conocido popularmente como “picotazo de cigüeña”. Son las manchas más habituales en los recién nacidos, sobre todo en aquellos que tienen la piel muy clara, y suelen desaparecer los primeros meses. Estas manchas se enrojecen cuando el niño llora y algunas personas las conservan durante toda la vida; no implican ningún riesgo.

Las manchas mongólicas, por su parte, son de color violáceo y suelen aparecer en las nalgas o en la espalda. Son muy comunes sobre todo en bebés de pieles morenas, son transitorias y desaparecen alrededor de los 4 ó 5 años.

9. ¿Si por alguna condición de salud la madre no puede lactar al bebé, se corre algún riesgo?

El alimento ideal que debe recibir el recién nacido es la leche materna durante sus primeros seis meses de vida y de manera exclusiva, porque satisface todos los requerimientos nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo; tiene componentes inmunológicos para protegerlo contra las enfermedades más comunes en esta edad; es libre de contaminación; y lo más importante, la lactancia natural favorece y estimula el vínculo afectivo con su madre.

10. ¿Qué tan frecuente es el reflujo?

La regurgitación y el vómito persistente son muy normales, se presentan casi en la mitad de los recién nacidos. Este reflujo gastroesofágico mejora a partir de los cuatro meses y no amerita tratamientos. Lo que sí es preocupante es el vómito cuando se acompaña de dolor abdominal, de llanto incontrolable, gases, tos y dificultad respiratoria, en estos casos merece consulta.

11. ¿Cuál es la causa del hipo?

El hipo no da por frío, sino simplemente por la contracción de un músculo llamado diafragma.

12. ¿Hay una “temporada” de cólicos?

Después del mes empiezan los mal llamados “cólicos del lactante”, que para ser precisos no se trata de cólicos realmente, sino que son procesos fisiológicos adaptativos y se manifiestan con llanto, incomodidad, que puede llegar a darse hasta por tres horas seguidas, especialmente en las tardes. Algunos padres creen que les está cayendo mal la leche materna, cuando en realidad no es así.

13. ¿Qué es el “pujo”?

Es una contracción involuntaria presente en los recién nacidos, como si hicieran fuerza, sucede después de la segunda y tercera semana de vida, esto no obedece a ninguna situación alarmante, se asume como parte del proceso de adaptación del sistema digestivo del bebé, es una reacción fisiológica normal.

14. ¿En qué consiste un sangrado por los genitales que presentan algunas niñas?

Eventualmente las recién nacidas pueden presentar un flujo vaginal blanco o un sangrado escaso, esto sucede por el influjo de las hormonas de la madre y simplemente pasa. También en las niñas y los niños puede haber un crecimiento de los senos o ginecomastia, que desaparece por sí sola alrededor de los dos años de edad; incluso pueden presentar alguna secreción lechosa. No se debe extraer ni manipular los senos al pequeño por esa causa.

Vía LaFamilia

Compartir: