VIVE! entrevistó al Ab. José Manuel Portugal, Director de la carrera de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil obtener una visión del futuro de la educación en el país.
¿Cuál es su apreciación inicial de la presentación de los candidatos en el primer eje del debate?
Uno de los principales temas que se debían abordar en un espacio democrático, como lo es el debate presidencial, no se lo tocó a fondo la educación.
Lastimosamente muchos esperábamos que este tema que constituía el primer eje dentro del debate presidencial pasó a segundo plano cuando los candidatos se enfocaron en tratar el tema de las drogas dentro de los colegios. Adicionalmente se convirtió en ataques de parte y parte, sin llegar a exponer una propuesta de política pública que solucione esta problemática social.
Ambos candidatos nos quedaron debiendo en cuanto a qué hacer en torno a la infraestructura escolar, qué hacer en torno a la cantidad y calidad de docentes, qué hacer en torno a lo que es el pénsum académico, qué hacer en torno a los materiales escolares, uniformes, libros, desayunos escolares, etc., que van de la mano con las necesidades de los estudiantes hoy en día.
Son puntos que quedaron en la incógnita de la gente y aspiramos que en estos días de campaña se logre, de alguna manera, por parte de los candidatos dilucidar alguna propuesta en concreto porque la problemática de colegios, de escuelas y de la educación en general, es una problemática seria, una problemática que debe abordarse y que amerita una atención adecuada por parte futuro presidente.
Los candidatos realizaron promesas para educación superior ¿Qué pasó con la educación básica, es decir primaria y secundaria?
A ver, puntualmente se mencionó que se abrirán mayor capacidad de matrícula a nivel de universidad para estudiantes una vez que terminen las escuelas o los colegios, pero no se enfocó realmente en el como se va a aumentar el presupuesto a nivel universitario o como se va a eliminar la brecha que existe entre la educación básica y la educación superior.
Se van a reforzar los mecanismos de ingreso o ¿cómo se va a hacer?. El cómo no fue abordado por ninguno de los dos candidatos, dejando vacíos en cuanto a la forma de ver la educación inicial, la educación media, y la educación superior.
¿Se cumple la asignación presupuestaria para educación?
Respecto a la asignación presupuestaria en educación es un análisis que se debe hacer ya con de una forma más profunda. Yo creo que hoy en día se puede constatar por parte de quienes somos padres y tenemos a nuestros hijos estudiando en diferentes niveles educativos, que existen muchas falencias, más allá de buscar responsables, más allá de buscar por culpa de quién es, hoy en día es innegable que existen problemas de infraestructura, de deserción escolar, de violencia a la interna de las instituciones educativas y todos estos problemas suman para evitar que en Ecuador se pueda hablar de una calidad en educación y eso es lo que debemos procurar.
El estado debe de darle prioridad a otros temas y comenzar realmente a tratar de rescatar a la niñez y a la juventud que hoy en día, lastimosamente anda descarriándose, mucho más y con mucha más velocidad que tiempos anteriores. Es un tema que se debería priorizar y lastimosamente, y digo lastimosamente por qué me duele, ya que ninguna de las tendencias ha demostrado el menor interés de priorización de la educación. Sabemos que existen problemas, pero no sabemos qué soluciones se plantean por parte del estado. Entonces, si el estado sigue inactivo, sigue siendo ineficaz, sigue siendo inoperante en torno a las soluciones a estos problemas, vamos a seguir con este mismo pesar de tener que enfrentarnos a generaciones perdidas dentro de nuestro país.
Saliendo del debate, ¿qué opinión le merece el dictamen de la Corte Constitucional con respecto al caso Salinas?
La corte constitucional creo que hace una interpretación bastante extensiva en torno al tema de derechos tratando de manejar el tema de inclusión. Yo en lo personal creo que el tema de inclusión no va por ese lado. Creo que va por el lado del respeto, obviamente, a las diferentes personas que tomaron una decisión de tener una inclinación sexual diferente.
La idea es respetar a todas esas personas que piensan diferente, pero cuando ya se trata de viabilizar mecanismos por parte del estado para que eso se naturalice, al menos a nivel de niños y adolescentes, yo creo que es un error garrafal grave que va más allá del respeto a los derechos. Por ende yo sí creo que el estado debe hacerse responsable de que se genere una cultura de respeto, más no a tratar de propiciar que dichas ideas se vuelvan naturales cuando no lo son.
¿Cree usted necesaria una reforma educativa?
Definitivamente es necesaria una reforma educativa integral. Yo creo que nosotros estamos frente a una a un sistema educativo que ya no sirve, no funciona. Los resultados de las últimas generaciones de jóvenes que hoy en día tenemos, nos indican que nuestro sistema educativo no funciona. Por ende, se necesita una reforma integral, una reforma que vaya desde la educación inicial, tratando de incorporar cada vez más el tema de valores, de respeto, de civismo y de patriotismo. Incluso que se revea la educación técnica, como mecanismo que permita a los chicos tener alternativas, alternativas en lo económico.
Vivimos en un Ecuador con un problema bastante serio en el tema delincuencial, en el tema de violencia, por lo que considero que el tema educativo es un factor primario y prioritario para atacar precisamente el tema de la violencia.
¿Cuál es su mensaje a los candidatos a la presidencia?
Yo creo que los candidatos deben pensar en función de país. Yo creo que los candidatos deben pensar en función de las generaciones que se vienen, de las generaciones de chicos que tenemos hoy en día, y no solamente en función electoral, no solamente en función de lo que me va a generar más votos a la próxima elección. Yo creo que mientras no tengamos estadistas en el gobierno, mientras no tengamos a gente que se preocupe conozca la situación real del país, dejando a un lado lo político partidista, y piensen realmente en el bienestar de la gente, vamos a seguir estando como estamos, lastimosamente.
Un verdadero político debe pensar en las próximas generaciones, y no necesariamente en las próximas elecciones. Ojalá cambiemos ese chip, y ojalá como ciudadanía, pues, tengamos también una postura activa para poder obligar a los políticos, a los candidatos, a pensar de esa manera.
Redacción VIVE!