Netflix cada cierto tiempo logra preparar una serie que nos hace pensar, que nos hace ver la influencia de las redes, la soledad de las personas, el deseo de contactar y/o la posibilidad de enfermarnos cuando no conocemos la línea entre lo que “me hace bien a mí” y lo que es sano. Como ejemplos tenemos: Baby Reno, You, Las cosas por limpiar, su último acierto, creo que el mejor logrado que los mencionados, es Adolescencia.
Adolescencia es una serie que tiene muchísimos elementos para remarcar, el tema de grabar en una sola toma, el fantástico debut del actor principal, la confrontación del tercer capítulo y cómo se maneja la atención del público en este episodio, entre otros. Para mí como psicóloga clínica el acierto más interesante de todos fue el final sin certezas, es decir, no se ve un juicio, no hay un solo culpable, la serie presenta todos los elementos en igualdad de importancia, justamente para que el espectador pueda cuestionarse ¿Qué me toca a mí de esta historia?, ¿Algo de esta historia tiene que ver conmigo?
Entre los elementos que quedan sonando al espectador tenemos:
- El mundo de las redes en el que todos vivimos.
- El discurso polarizado de algunos hombres y también mujeres. (polarizado=no con igualdad de responsabilidad)
- El rol de guía de los padres frente a los hijos.
- Las nuevas formas de comunicación que manejan las generaciones más jóvenes.
El mundo de las redes en el que todos vivimos: una de las razones por las que el contenido que se genera en redes se mantiene o no, es porque “alguien” lo comparte o “alguien” lo ve, cabe preguntarme qué veo en las redes, qué comparto y para qué hago ambas cosas, también crear espacios de conversación con mis iguales en los que pueda comentar sobre lo que veo en redes de tal manera que se desarrolle un pensamiento crítico sobre lo que circula en los medios digitales.
El discurso polarizado de algunos hombres y también mujeres. (polarizado=no con igualdad de responsabilidad) para este tema, algunas preguntas necesarias: ¿cuánto cuestiono las posturas totalitarias sobre lo establecido? ¿me doy el tiempo de repensar maternidad, paternidad, feminidad, masculinidad o los discursos que dan todo por sentado? Aquí entra el tema de los Incel presente a lo largo de la serie y también la idea preconcebida con la que todos crecemos sobre las obligaciones entre hombres y mujeres dentro de las relaciones de pareja. ¿He pensado mi postura de vida frente a estas ideas o solo repito lo que he oído y lo que conozco?
El rol de guía de los padres frente a los hijos y también podemos pensar en el adulto que somos para los menores que nos rodean, esta arista es sumamente amplia, con esa idea de intro me permitiré mencionar ejes que desde la experticia de la atención a padres son urgentes de mirar, por ejemplo, el valor de la comunicación entre padres e hijos, la importancia de la supervisión del contenido al que nuestros chicos tienen acceso, la urgencia de modelos masculinos no violentos y distintos a lo que se vende como un “hombre alfa” tanto para chicas como para chicos. ¿Yo como padre o madre cómo lo estoy haciendo en mis funciones, además, de qué modelo de adulto a seguir estoy siendo? ¿Yo, como adulto cercano, tía, tío, padrino, madrina, qué adulto soy, qué modelo promuevo?
Las nuevas formas de comunicación que manejan las generaciones más jóvenes, ¿Soy ese tipo de persona adulta que cree que sabe todo y que las nuevas generaciones no tienen nada que aportarme? Ciertamente es probable que las nuevas generaciones tengan un estilo comunicacional que no sea interesante para mí, sin embargo, aprender de los menores o los mayores amplia mi compresión del mundo y me mantiene ágil y perspicaz, mucho más si soy adulto responsable de un menor, en ese caso es mucho más necesario acercarme a mi hijo con deseo de conocer su mundo y aprender más que limitarlo o juzgarlo.
Creo que hasta acá hay varios puntos y preguntas para revisar una y otra vez, de tal manera que pueda tener espacio de confrontación conmigo mismo, con mis iguales y con aquellos con los que comparto roles de padre o madre, vale repetir que Netflix tuvo un gran acierto al proponer una serie que sirva de tema social y que desde ahí mismo nos invita a una reflexión personal y conjunta. ¡Felicitaciones Netflix!