¿Qué pasa con la sangre que donas y cómo beneficia a los pacientes? Conoce mucho más sobre esta positiva obra.
Son muchas las incógnitas que quedan en las personas con respecto a qué pasa con su donación de sangre. Las dudas e incertidumbre hacen que la afluencia de donantes de hemocomponentes cada vez sea menor.
En ese marco, las instituciones de salud como Solca Matriz Guayaquil, trabaja arduamente en la socialización de información clara e importante, con el fin de captar un mayor número de donantes que son siempre informados y consensuados para ser parte del club de donantes voluntarios y ayudar así, de una forma altruista, al paciente que lo necesita. Por cada donación se puede beneficiar a 3 pacientes adultos y más en el caso de niños.
¿Qué sucede al donar sangre?
Pero la mayoría de donantes siempre pregunta qué pasa con la sangre luego de una donación? Y esto genera que algunas personas tengan dudas de seguir donando. Por ello, la Dra. Jenniffer Padilla, coordinadora médica del servicio de Hemoterapia de Solca Guayaquil, manifiesta que es importante que las personas conozcan lo que pasa con su sangre, porque así están seguros de que se lleva un proceso claro y confiable y eso hace que en ocasiones posteriores deseen seguir donando.
Actualmente Solca trabaja como Banco de Sangre intrahospitalario. El área de Hemoterapia es la encargada de hacer la extracción y procesamiento de la sangre que es donada y que luego llega a los pacientes. “Después de ser extraída (aproximadamente medio litro) pasa al área de almacenamiento y luego a un proceso de separación de hemocomponentes, donde se centrifuga en un equipo médico especializado. Esto es separado en glóbulos rojos, capa leuco-plaquetaria (leucocitos y plaquetas) y plasma”.
Beneficios y requisitos para ser donante
Es importante precisar que todos los donantes tienen como beneficio los resultados de sus exámenes y su carnet de donación, que son entregados de manera electrónica y de requerir algún direccionamiento médico con un especialista en hematología, lo reciben de manera totalmente gratuita.
Los resultados de los análisis de sangre toman de 8 a 12 horas y se hacen pruebas de serología infecciosa, (VIH, hepatitis B y C, sífilis, chagas, etc.); además de pruebas de inmunohematología, donde se ve el grupo sanguíneo, búsqueda de anticuerpos irregulares, enfermedades inmunológicas como una anemia hemolítica, prueba de antiglobulina directa o test de Coombs. Asimismo, como biología molecular, que son estudios muy sensibles.
Al recibir los resultados se valida y liberan los hemocomponentes haciendo los debidos controles de calidad y almacenamiento definitivo. Es desde ahí donde se distribuyen todos los hemocomponentes para ser enviados al servicio de medicina transfusional que es donde el médico solicita los productos para el paciente que lo requiere.
Cabe anotar, que las pruebas pre-transfuncionales son obligatorias y están normatizadas, tanto en el Ecuador como a nivel mundial y se hacen previo a la trasfusión, con el fin de ver la compatibilidad de células del donante con el receptor.
Los requisitos para ser donante son: Pesar más de 50 Kg, en el caso de tatuajes dejar pasar meses de habérselo realizado, tener la mayoría de edad o ser mayor a 16 años y estar acompañados de su representante legal sea padre o madre, que deberán firmar un consentimiento informado, no ser mayor de 65 años, mantener una buena salud y en el caso de padecer enfermedad crónicas o metabólicas como diabetes o hipertensión, estas deben estar controladas por su médico, porque eso no excluye de ser donantes.
-
Lee también sobre: ¡Mucho cuidado con las bebidas energizantes!