Compartir:

¿Sabías que el estrés negativo puede producir úlceras en el estómago? Efectivamente, varias dolencias digestivas son generadas por esta condición mental y emocional. 

El estrés es definido como la tensión física y emocional producida por una presión externa o interna. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), este no constituye un riesgo para la salud cuando la persona ejerce control. Esto debido a que por sí solo actúa como un estimulante para lograr determinada meta. No obstante, cuando se convierte en una constante en la vida de una persona, el estado físico y mental podría experimentar un rápido desgaste; hasta el punto de contraer enfermedades de índole cardíaca, cerebrovascular, hepática, intestinal y digestivas.

¿Por qué el estrés tiene efectos en el sistema digestivo?

“Cuando una persona sufre de estrés puede generar diversas reacciones sobre su organismo y mente. Entre los síntomas emocionales más frecuentes están la depresión, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, confusión. Mientras que entre los efectos físicos se encuentran la sudoración excesiva, taquicardia, hormigueo en las extremidades y sensación de vacío en el estómago”, explicó Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó del Ecuador.

Estos sentimientos impiden al sistema digestivo realizar eficazmente sus actividades metabólicas de manera normal, debido a que el estómago está íntimamente conectado con el sistema nervioso y el cerebro. Por lo que el organismo empieza a experimentar varias reacciones como:

  • Producción de jugos gástricos
  • Incremento del flujo sanguíneo
  • Pérdida o aumento de apetito
  • Desaprovechamiento de nutrientes

Respecto a los síntomas, los más comunes y fáciles de identificar son:

  • Sensación de inflamación del estómago
  • Cólicos acompañados de náuseas
  • Acidez y estreñimiento
  • Ruidos intestinales o flatulencias
  • Problemas de gastritis o colon irritable

Para el especialista de Laboratorios Bagó, en la actualidad los trastornos funcionales por el estrés son más frecuentes, provocando problemas en colón, ante altos niveles de estrés o ansiedad. “Es importante atender de manera oportuna a los síntomas, con el fin de prevenir complicaciones más graves”, acota. De ahí que recomienda 5 hábitos que ayudan a combatir el estrés:

  • Alimentarse de manera correcta: Ello implica controlar el consumo compulsivo de alimentos o evitar períodos largos sin ingerir alimentos. Además, disminuir la cantidad de azúcares en la dieta diaria; así como grasas, cafeína y alcohol.
  • Realizar actividad física: Esto ayudará a aliviar la ansiedad y por ende a favorecer el tránsito intestinal.
  • Practicar técnicas de relajación: Entre las opciones están el yoga, meditación, relajación muscular, ejercicios de respiración profunda. Recomendados para aliviar la tensión generada sobre el sistema nervioso.
  • Organizar de manera más eficiente el tiempo: Implica establecer prioridades y cumplirlas a tiempo. Es importante dejar de lado las cosas que quitan tiempo. Además, evitar conflictos cotidianos.
  • Consumir probióticos y la cantidad recomendada de agua: Esto ayudará a que la flora bacteriana intestinal se restablezca.

 

Por: Taktikee Consultores de Comunicación

Cristina Cacuango / Andrea Grijalva

 

Compartir: