Compartir:

Será cierto o falso: ¿Las pantallas nos vuelven tontos? 4 puntos para reflexionar en su uso y nuestro modo de crianza.

La semana pasada muchos de los que somos padres nos encontramos con un titular que despertó toda clase de emociones: «Los nativos digitales son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que el de sus padres». Vale la pena leer la noticia completa.

Muchos de nosotros, sin siquiera haber leído, dimos por cierta esta afirmación y la compartimos en nuestras redes sociales con prontitud. Lo interesante de esta publicación, no ha sido precisamente la afirmación del titular, sino cómo que es que podemos llevarnos por un titular y no mirar el fenómeno (ni mucho menos el informe) en su totalidad.

Seba Campos en su conocido Podcast «Cafecito con Seba» nos ofrece un entretenido análisis sobre el contenido de la noticia y los matices que hay que contemplar para afirmar dicho titular como verdadero.

Les recomiendo escuchen el capítulo del podcast en su totalidad, es sumamente entretenido y además nos deja una serie de aprendizajes que nos deberían servir no solo para esta noticia sino para cualquiera.

 

 

1. No te dejes llevar solo por los titulares

Los titulares nos dicen parte de la noticia. Muchos de ellos están «diseñados» para generar tráfico (afluencia a su sitio web) y además para llamar la atención.

Muchas veces aquellos que creamos estos títulos tenemos en consideración variables que el usuario no maneja pero que influyen en llamar su atención y visitar el sitio.

Sabiendo esto, no te quedes solo en el titular, es la mínima parte de la información que queremos hacerte llegar. Date el tiempo de verificar el contenido de la noticia y no tengas miedo en reclamar (con caridad) cuando un titular diga algo que no tiene que ver con el contenido del artículo.

2. Formula preguntas

Cuando vayas leyendo noticias como la que mencionamos, anda formulando preguntas. Por ejemplo: ¿Qué es el coeficiente intelectual?, ¿cómo se mide?, ¿qué lo influencia?, etc. Con esto irás viendo la calidad del artículo que tienes en frente.

Muchas veces los artículos solo nos dan espacio para una breve porción de la información completa y tal vez nos presenten información complementaria de donde encontrar mayor detalle. No te quedes con «medias verdades».

3. Confronta la información con la realidad que vives

Si la noticia habla de algo que te afecta directamente o que experimentas en lo cotidiano, revisa lo que vives y confróntalo. Con respecto a la noticia en mención, podrías revisar cómo están creciendo tus hijos, qué tiempo le estás dedicando, cómo están utilizando las pantallas etc.

4. Pregúntate: ¿qué puedes hacer en tu realidad concreta?

Frente a una afirmación que se refiere a algo que vives cotidianamente, ¿qué podemos hacer? Es importante que nos miremos sin generalizar, que veamos la particularidad de nuestra historia personal y recién desde ahí pensemos si hay algo que esté bajo nuestro control. Algo que podamos hacer para mejorar no solo nuestra realidad sino finalmente aportar hacia el bien.

Si miramos la noticia en mención y nos quedamos con la simple afirmación que dice que esta generación tiene un coeficiente intelectual menor que el de sus padres, ¿en qué nos afecta realmente?

Habría primero que preguntarse cuál es nuestra misión como padres. Nuestra misión es criar niños que puedan tener las herramientas y los criterios necesarios para poder tomar decisiones que los orienten a crecer en la vida y desarrollarse a un nivel integral: profesionalmente, espiritualmente y en lo personal. Dimensiones que necesitan ir unidas.

De nada nos serviría tener hijos con un coeficiente intelectual altísimo y sin empatía. O espiritualmente muy sensibles y con una incapacidad para valerse por sí mismos. El desarrollo del ser humano apunta a ser integral.

No vale solo tener hijos inteligentes, sino hijos que sepan amar, que sepan servir, que sepan ser ciudadanos de bien, cristianos en todo el sentido de la palabra.

 

 

Escrito por: Silvana Ramos, vía Catholic-Link.

 

Compartir: