Compartir:

Donar sangre, se estimula la circulación sanguínea, lo que promueve un sistema cardiovascular más saludable.

Cada 14 de junio, se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha que subraya la importancia vital de la donación de sangre para garantizar su calidad, seguridad y disponibilidad. Este día, además, destaca la acción de los donantes y alerta la necesidad continua de sangre y sus derivados para salvar vidas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021, en América Latina y el Caribe la tasa promedio de donación de sangre por cada 1.000 habitantes es de 15 unidades, aunque algunos países se sitúan por debajo del mínimo recomendado por la OMS que es de 10 unidades. La situación es más crítica, considerando que solo el 47% de las donaciones en la región son voluntarias.

El doctor Marco Antonio Herdoiza, director del servicio de sangre del Hospital de los Valles, señala que la donación de sangre permite recolectar este tejido vital para personas con enfermedades graves, como: células falciformes, anemia crónica, o aquellas que han sufrido grandes pérdidas de sangre.

 

 

Mitos y verdades

No obstante, a pesar de la importancia de esta práctica científica, que se realiza desde hace más de un siglo, la donación de sangre ha estado rodeada de diversos mitos. El doctor Herdoiza desmitifica los más comunes:

Mito: Donar sangre expone al donador a enfermedades.

Verdad: Los equipos de donación son desechables y de un solo uso, eliminando cualquier riesgo de infección.

Mito: Donar sangre altera el peso corporal.

Verdad: La cantidad de sangre extraída es mínima (450 ml) y el peso se recupera rápidamente al ingerir líquidos post-donación.

Mito: No se puede donar sangre después de viajar a ciertos países.

Verdad: Aunque hubo restricciones para quienes viajaban al Reino Unido o áreas con enfermedades prevalentes como malaria y dengue, estas han sido revisadas.

Mito: Personas tatuadas o con piercings no pueden donar sangre.

Verdad: Aquellos con tatuajes de más de un año y piercings pueden donar sin problemas.

Mito: Solo se puede donar sangre dos veces al año.

Verdad: Las mujeres pueden donar hasta tres veces al año y los hombres hasta cuatro. Lo ideal es donar al menos una vez al año.

Beneficios de donar sangre

El especialista explica que donar sangre no solo salva vidas, sino que también ofrece beneficios para el donante: Ayuda a la médula ósea a regenerar células sanguíneas, fomenta la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas; puede mejorar la oxigenación del cuerpo; y experimentar una ligera disminución del hematocrito, lo que puede hacer que se sientan más ligeros.

Requisitos y restricciones:

Herdoiza explica que la donación de sangre es posible entre los 17 y 65 años (los menores de edad requieren autorización de un representante legal). Sin embargo, señala que hay ciertas restricciones como: no se recomienda a mujeres en periodo menstrual o embarazadas, personas con problemas respiratorios, cardíacos o aquellos que toman ciertos medicamentos.

“Donar sangre es un acto altruista y de amor que tiene un impacto significativo en la salud de la comunidad. A medida que la población envejece, la demanda de sangre aumenta. Por ello, es crucial fomentar la donación voluntaria y no remunerada de sangre para satisfacer las necesidades crecientes”, puntualiza el doctor Herdoiza.

 

 

Compartir: