Compartir:

Científicos católicos promueven la armonía entre fe y ciencia, donde se buscan acuerdos y ya no peleas que no llegan a nada.

La Sociedad de Científicos Católicos se ha reunido para su séptima conferencia, atrayendo a más de 100 católicos en el campo de la ciencia de todo el mundo. En el evento, celebrado en la Universidad de St. Mary of the Lake a principios de junio, estos científicos forjaron conexiones, expresaron su fe católica y aprendieron de las experiencias de los demás, llamando a la armonía entre ciencia y fe.

Según Chicago Catholic, la Sociedad de Científicos Católicos fue formada en 2016 por Stephen M. Barr, quien se desempeña como presidente de la organización, y otras cinco personas. El objetivo de la organización es resaltar la compatibilidad entre fe y ciencia , estimulando al mismo tiempo la camaradería entre los científicos de la fe.

 

 

Armonía entre fe y ciencia

La primera es quizás la cuestión más apremiante, ya que encuestas recientes han estimado que alrededor del 70% de los jóvenes católicos perciben la fe y la ciencia como contradictorias. Además, dentro de una parte de la comunidad científica existe la noción de que la creencia simultánea en Dios y la ciencia es imposible.

Sin embargo, este último objetivo no es menos importante, ya que las opiniones dentro de la industria a menudo pueden hacer que los científicos católicos sientan que deben caminar sobre la cuerda floja, equilibrando su vida profesional y de fe. Barr, profesor emérito del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Delaware, señaló que la beca es un sistema de apoyo para los científicos católicos que a menudo se sienten “aislados” o como si “ellos también fueran invisibles”. Le comentó a Chicago Catholic:

«La gente rara vez escucha a científicos que sean creyentes», dijo Barr. “Queremos dar testimonio a la comunidad científica y al mundo en general de que hay muchos científicos que son creyentes. Ser un lugar donde los científicos católicos puedan interactuar entre sí”.

Los dos libros de Dios

Barr señaló el antiguo estímulo católico del descubrimiento y avance científico . Sugirió que «Dios escribió dos libros», a saber, el libro de las Escrituras y el «libro de la naturaleza», y que los científicos de la fe pueden aprender de Dios de ambos.

La conferencia de este año se llevó a cabo sin un tema, pero hubo una variedad de presentaciones sobre temas que incluyen: inteligencia artificial, evolución, matemáticas, conversión de adultos y filosofía (temas que buscan una real armonía entre ciencia y fe).

Particularmente interesante fue el tema de las matemáticas, encabezado por una charla de Martin Nowak titulada “¿La evolución conduce a Dios?”

Nowak señaló que las matemáticas son una vía para comprender la verdad y nos han sido un regalo de Dios. Esto lo llevó a argumentar que la ciencia requiere que las matemáticas encuentren y expresen la verdad, pero que las matemáticas no necesitan que la ciencia haga lo mismo.

«Toda comprensión es, en última instancia, matemática», dijo Nowak. “El pensamiento de Dios es el pensamiento más matemático. Dios nos ha dado a entender algunos aspectos de estas matemáticas”.

 

 

Escrito por: JP Mauro, vía Aleteia.

 

Compartir: