La RAE tiene 10 definiciones para familia, una de ellas incluso está pensada para un país en específico, además, hay definiciones por tema, por ejemplo, familia de lenguas.
Partiendo de esta aclaración revisaremos en este artículo diferentes conceptualizaciones de lo que es una familia:
-
- Grupo de personas vinculadas por relaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad.
- Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
- Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia.
Ahora, veamos las funciones de una familia, para J. I. Williams y T. Leaman, autores de conceptos para el estudio de las familias, han definido las funciones básicas de la familia, incluyen en ella la socialización, el cuidado y afecto, la reproducción, el status y el nivel socioeconómico.
Uniendo esta información podríamos decir entonces que la familia no solo se define por consanguineidad ni por relaciones vinculares, si no, también por la coincidencia entre los intereses, sin embargo, sobre todo creería que lo más importante para considerarnos familia sería cumplir las funciones que se le atribuyen a una familia.
Revisemos una a una
-
- Socialización: proceso en el cual el miembro de la familia es acompañado y guiado a construir relaciones con los otros, sean estos o no miembros de la familia. La idea del proceso de socialización es crear lazos vinculares afectivos que le permitan al sujeto tener un lugar o espacio en el mundo.
- El cuidado y afecto: creo que esta es la función más importante y más compleja de atender, porque requiere que conozcamos a cada uno de los miembros de la familia y que no nos quedemos con la idea que preconcebimos de nuestro hijo, no es el mismo hijo aquel que habita en mi cabeza y está lleno de mis deseos que aquel hijo que vive conmigo, a veces, dependiendo de la madurez coinciden, otras no y este elemento hace que sea complejo cubrir “todas” sus necesidades desde ahí tenemos que tener claro que podemos hacer lo que mejor que podemos como padres, pero no todo lo que mi hijo requiera, por ende, siempre habrá algo en lo que tendremos conflictos o desacuerdos o fallas y eso es parte de ser familia, usarlo para enseñar cuidado desde el conflicto es todo un trabajo de desarrollo y no hacerlo, es seguir creyendo que ser familia es fácil.
- La reproducción: una de las ideas bases de la familia es que “debe” tener descendencia, ésta tiene un papel central en la continuación de la especie y en la crianza de los hijos. Sin embargo, desde otra mirada los proyectos en común también pueden sostener, unir, demandar compartir a los miembros de la familia núcleo.
- El status y el nivel socioeconómico: la familia proporciona recursos económicos y apoyo social a sus miembros, contribuyendo a su bienestar y desarrollo, dándole un lugar en el contexto social en el que viven sus miembros. De ahí la importancia de planificar el número de hijos, para traerlos responsablemente al mundo logrando cubrir sus necesidades socioeconómicas básicas y no solo darles “lo que hay”.
Desde esta relación entre la definición de la familia y las funciones de la familia lo invito amable lector a revisar si su familia cubre las necesidades de sus miembros, a pensar cuál es la definición de familia que los une y la función de familia que más y menos atendida en su casa. Gracias por su atención.