Compartir:

Te invitamos a conocer acerca de los mitos y verdades sobre la protección cutánea, y cuáles son sus beneficios para nuestra salud.

En un mundo donde la preocupación por la salud y el bienestar es cada vez más relevante, es importante considerar la protección cutánea como un aspecto fundamental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a la radiación solar ultravioleta se asocia con un aumento estimado del 60% del riesgo de desarrollar cáncer de piel, lo que destaca la importancia de abordar este tema de manera adecuada.

La protección cutánea no solo es una cuestión estética, sino también un factor importante para la salud en general. La piel actúa como barrera natural, nos protege de elementos externos como los rayos ultravioleta del sol, contaminantes ambientales y microorganismos patógenos. Mantener su integridad ayuda a prevenir afecciones como quemaduras solares, envejecimiento prematuro y enfermedades dermatológicas como el cáncer de piel.

 

 

Mitos y verdades de la protección cutánea

Sin embargo, a pesar de su importancia, existen varios conceptos erróneos y realidades que pueden generar confusión. A continuación, se presentan algunos de los mitos más comunes, así como las verdades fundamentales que deben tenerse en cuenta:

Rayos Solares

Mito: todos los rayos solares son iguales.

Verdad: los rayos solares se dividen en diferentes tipos, cada uno con efectos distintos en nuestra piel y salud. Estos son:

1. UVA: son los rayos ultravioleta de tipo A. Son los más abundantes y llegan a la tierra en la misma intensidad durante todo el día y durante todo el año, incluso en días nublados. Penetran profundamente en la piel y son los responsables del envejecimiento prematuro, arrugas, manchas y otros problemas cutáneos.

2. UVB: rayos ultravioleta de tipo B. Son más intensos que los UVA y son los principales responsables de las quemaduras solares. Son más fuertes en verano y en altitudes elevadas. También juegan un papel importante en el desarrollo de cáncer de piel y otras enfermedades cutáneas.

3. UVC: rayos ultravioleta de tipo C. Afortunadamente, la mayoría de estos rayos son absorbidos por la atmósfera y no llegan a la superficie de la tierra. Sin embargo, en altitudes extremadamente altas o en entornos de laboratorio, la exposición a UVC puede ser peligrosa y dañina para la piel y los ojos.

 

 

SPF del protector solar

Mito: la aplicación de un protector solar de alto factor de protección (SPF) garantiza una defensa total contra los rayos UV.

Verdad: ningún protector solar, incluso con un alto factor de protección (SPF), puede garantizar una defensa total contra los rayos UV. Por esto, es importante comprender que la protección solar es solo una parte de la estrategia para proteger la piel del sol y debe complementarse con otras medidas, como usar ropa adecuada y evitar la exposición prolongada al sol. Además, se debe aplicar el protector solar regularmente para mantener una protección efectiva a lo largo del día.

Tono de piel

Mito: las personas con piel más oscura no necesitan usar protector solar.

Verdad: todas las personas, independientemente del tono de su piel, pueden desarrollar cáncer de piel y sufrir daños por la exposición al sol, por lo que es importante que todos utilicen protección solar.

Tipo de piel

Mito: todas las pieles pueden usar el mismo protector solar.

Verdad: cada tipo de piel tiene necesidades diferentes. Es importante elegir un protector solar que se adapte a tu tipo de piel y necesidades específicas.

Factores ambientales

Mito: si no hay sol, no se necesita bloqueador solar.

Verdad: aunque el sol no esté visible, los rayos UV aún pueden dañar la piel. Por lo tanto, es importante aplicar protector solar incluso en días nublados o durante actividades en interiores con exposición a la luz solar.

Tiempo de aplicación

Mito: no es necesario aplicarte protector solar si no te mojas o sudas.

Verdad: la protección solar debe colocarse cada dos horas, independientemente de la actividad realizada, para garantizar una protección efectiva contra los rayos UV.

De esta manera, adoptar medidas adecuadas para proteger y mantener la salud de la piel es esencial a lo largo del tiempo. Cada acción, desde cambiar hábitos hasta prácticas específicas, contribuye al cuidado y prevención de enfermedades.

 

 

Fuente: Dirección Médica de Laboratorios Bagó.

 

Compartir: