Compartir:

La violencia entre parejas muy jóvenes y adolescentes preocupa cada vez más.

En 2018, más de 3.270 jóvenes en Chile tuvieron que ser atendidos en centros de salud por problemas relacionados a la violencia en el noviazgo juvenil. El departamento de estadística e información del Ministerio de Salud da a conocer que 1.113 adolescentes sufrieron agresiones importantes de sus novios o parejas, de los cuales 348 fueron hombres y 765 mujeres. Es decir, un 69% de quienes recibieron una agresión fueron mujeres.

Experiencias tóxicas

Yuli, 17 años, colombiana, es una de las jóvenes que se atrevió a denunciar que fue víctima de abuso por parte de su novio chileno. “Siempre me estaba celando y controlando. Todo empezó cuando me preguntaba con quién hablaba. Después revisaba mi celular y redes sociales; y hace un año comenzaron los gritos y empujones”. Semanas después denunció a su novio por violencia verbal y psicológica.

Loreto rebolledo, jefa de la animación solidaria de la vicaría de la pastoral social, explica que para las mujeres víctimas de abuso es “fundamental que ellas entiendan por qué vivieron esta situación, esto disminuirá el sentimiento de culpa”. La familia y el círculo cercano son claves. La escucha activa y el no juzgar y la información son fundamentales en la prevención y en el acompañamiento a personas que han sufrido algún tipo de abuso. 

También podría interesarte: ‘Jóvenes en relaciones tóxicas’

Atender a las señales 

Se debe seguir trabajando en un cambio cultura y en paralelo advertir las señales violentas en el noviazgo.

  • Control / Posesión: se puede ver en pequeñas acciones como decir qué ropa ocupar, cómo hablar, a dónde ir o quién se puede reunir. El control también se puede ejercer en las redes sociales a través de mensajes.
  • Celos: se cree que la pareja está siendo infiel por eso comienza a decir con quién reunirse, o prohibir personas a quien ver. Los celos también son un tipo de control. 
  • Omisión de información: se comienza a no relatar o comentar a la pareja con quien uno se encuentra o alguna actividad que se va a realizar. Esta señal está asociada al miedo que uno pueda sentir a la reacción del novio o novia.
  • Asimetría relacional: en la relación hay alguien que dirige y lidera y otra persona que acepta a pesar de que en ciertas circunstancias no está de acuerdo, con la finalidad de evitar conflicto o por miedo.
  • Pérdida de autonomía: se genera por la escasez de toma de decisiones, ya que se vuelve muy importante lo que pueda opinar la pareja de todo lo que uno va a hacer.

Estar atentos a estas señales ayudan a tener una relación sana y libre.

Vía Ateleia

Compartir: